Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Es un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se puede saber que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En canciones de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la mas info nariz puede generar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de manera más sencilla y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir estrés que no hacen falta.
En este medio, hay numerosos técnicas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal intentando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es crucial no permitir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso simplifica enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.
Para incrementar la tolerancia y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.